Inicio Selección Económica Influencia, estrategia y peso político: las mujeres más relevantes según el Instituto...

Influencia, estrategia y peso político: las mujeres más relevantes según el Instituto Coordenadas

Principales mujeres con peso político en España | Foto del Instituto Coordenadas

Ayuso, Montero y Nogueras, entre las diez mujeres más influyentes de la política española actual

El Instituto Coordenadas ha elaborado un análisis de las diez mujeres políticas que encarnan un “liderazgo fuerte, con influencia, visión estratégica y peso político” para marcar la agenda en España. Las tres más destacadas son Isabel Díaz Ayuso, María Jesús Montero y Míriam Nogueras.

El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha analizado el perfil, la trayectoria, la influencia y la proyección de diversas mujeres que ejercen posiciones clave en el actual escenario político en España y ha situado en un top 10 las que encarnan actualmente un papel de liderazgo fuerte.

“Las líderes que conforman este grupo destacan no solo por la posición que ocupan, sino que lo hacen por su capacidad de gestión, su peso y poder político, su carisma, personalidad e influencia”, explicó el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás.

El análisis subraya que, desde distintos posicionamientos ideológicos, estas diez mujeres participan activamente en redefinir las reglas del juego político y tienen capacidad para marcar la agenda institucional, tomar decisiones o someter a debate cuestiones que suponen un cambio o una transformación en sus respectivas esferas de actuación.

El podio lo encabezan la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero; y la portavoz de Junts en el Congreso de los Diputados, Míriam Nogueras.

“Desde la firmeza de Ayuso, pasando por la experiencia de Montero, hasta la determinación de Nogueras, todas ellas encarnan diferentes formas de ejercer el poder, demostrando un liderazgo plural y efectivo”, apuntó Sánchez Lambás.

Este trabajo del Instituto Coordenadas repasa la trayectoria de estas mujeres a lo largo del último año, su papel y las decisiones que han impulsado, y ha constatado que representan la consolidación real del talento femenino y la voluntad para conseguir una sociedad más moderna.

EL VALOR DE LAS 10 MUJERES

De Ayuso destaca que es “una de las líderes más influyentes” en el espectro del centro-derecha. Como presidenta de la Comunidad de Madrid, su estilo le ha dado un “enorme peso en el seno del PP y en la oposición a Pedro Sánchez“. Además, la Comunidad se ha convertido en polo de atracción para empresas e inversores, avance que se debe, en gran parte, a su modelo económico y a las políticas que fomentan la libertad empresarial, la reducción de impuestos y la eliminación de trabas burocráticas.

Por su parte, María Jesús Montero se ha afianzado como “una de las mujeres con más relevancia dentro del Gobierno“. Ocupa la Vicepresidencia Primera y la cartera de Hacienda, desde donde gestiona los presupuestos generales y las finanzas públicas. Montero destaca por su “talante negociador” con Cataluña y se ha erigido como “peso clave del partido” como vicesecretaria general del PSOE y, desde enero de este 2025, como secretaria general de los socialistas andaluces.

Del la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, subraya que se ha convertido en la política con “más poder al marcar la pauta al Gobierno para dar el visto bueno o tumbar decretos-ley clave u otras medidas de calado”. Considera que Nogueras hace valer la fuerza de los siete diputados de su formación y destaca por su “gran capacidad de trabajo y de negociación, que ejerce con determinación y situando siempre los intereses de Cataluña primero”. Recuerda que es pieza clave de su partido y se ha erigido como una de las políticas con más influencia real y con una progresión y un liderazgo firme.

Sobre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, señala que tiene “gran protagonismo en la escena social y enarbola la bandera del diálogo” como vía para lograr avances y reivindicar su peso en el Gobierno de coalición. En su formación, Sumar, hizo un paso al lado como coordinadora general, aunque mantiene un papel activo en los órganos de decisión para guiar la evolución de un movimiento que pivotó en torno a su liderazgo.

En el listado analizado figuran otras dos políticas del Ejecutivo. Por un lado, la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ejerce su influencia desde una cartera que ha liderado con “gran sentido institucional y vocación de servicio”. El informe considera que la compleja situación geopolítica actual y su experiencia le han hecho valedora de la confianza del presidente del Gobierno. Robles proyecta “autoridad y serenidad” y defiende con firmeza las políticas comunes de seguridad en un momento en que la industria de la defensa, que impulsa con determinación, reivindica su papel en Europa.

También aparece la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, que ha ejercido este rol representando una “nueva generación de liderazgos ganando peso de forma progresiva en su partido con un estilo sereno que rehúye estridencias”. Su papel al frente de los socialistas aragoneses le proyecta también en el mapa regional donde ha asumido el liderazgo de la federación.

En el PP sobresale la secretaria general de los populares, Cuca Gamarra, una de las voces fuertes de la oposición y que juega “un rol crucial por su capacidad negociadora“. Se ha afianzado como mujer de partido con perfil gestor, labrado desde su experiencia como alcaldesa de Logroño durante ocho años. Ejerció de portavoz y líder del grupo parlamentario en el Congreso, destacando por su “talante abierto, su carisma y su capacidad de aunar distintas sensibilidades” en el seno de su partido. Es una pieza clave en el objetivo de recuperar La Moncloa y afianzar el poder territorial de la formación.

El análisis del Instituto Coordenadas también sitúa otros tres perfiles relevantes como la ministra de Sanidad, Mónica Garcia, forjada como diputada en la Asamblea de Madrid y con una oposición frontal a los recortes sanitarios que le dieron una proyección que le llevaron a liderar Más Madrid. No proviene de una carrera política tradicional, sino del activismo sanitario, y asume con naturalidad los cambios que supone pasar de la crítica al modelo a ser la responsable de este.

La gallega Ana Pontón, que fue candidata del BNG a la Presidencia de la Xunta y logró la mejor marca del nacionalismo gallego en las últimas autonómicas, lidera su formación desde 2016 después de haber vivido una reorganización interna de calado. Pontón ha sido diputada en la Cámara gallega desde 2004 y cuenta con larga experiencia que ha querido potenciar con una “imagen de modernidad y de conexión con el electorado y con la ciudadanía”.

Por último, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, representa un perfil institucional con “marcada sensibilidad territorial”, tras haber sido la primera mujer presidenta del gobierno de las Islas Baleares entre 2015 y 2023. Ahora, como tercera autoridad del país, destaca por su “tono sereno” y por preservar desde la izquierda posiciones en defensa de la “convivencia basada en el diálogo“. Ha sido además reelegida para continuar liderando a los socialistas de Baleares.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorPersán y Mibelle Group se unen para liderar el cuidado personal y del hogar
Artículo siguienteCofares recibe a Fátima Matute y resalta su importancia en la distribución farmacéutica